Había cardadores, tejedores y pisoneros de paño sin más haberes que su oficio. Contaba Valgañón con un cirujano sangrador, un saludador que llegaba de Castil de Lences, un organista, un herrero, dos peraires, un maestro sastre, dos bataneros, dieciocho tejedores de paños, una fábrica de paños con 116 senos que producía 300 paños y bayetas y veinte fabricantes que llevaban paño a la fábrica. En 1755 se fabricaban en Valgañón 15200 varas de paño y 4800 de bayetas que consumían para la fabricación de estas piezas 1300 arrobas de lana. Había un aserradero de maderas propiedad de Teodoro Calvo, una fábrica de bayetas propiedad de Daniel Apéstegui y dos tiendas de comestibles, una propiedad de Celestino Martínez, que a su vez era también estanco y otra de Edesio Garrido.

Nuestra Señora Del Refugio Actualmente el Megaplaza ha ampliado sus instalaciones a un segundo nivel que ya cuenta con nuevos negocios de reconocido prestigio, entre ellos Restaurantes, tiendas de ropa y calzado deportivos, Centros de recaudación por servicios, además de un almacén de productos para el hogar. En 1808 se describía a Valgañón en un privilegio como: «Villa secular de España, Provincia y Arzobispado de Burgos. Partido Judicial de Santo Domingo de la Calzada, 80 vecinos, un hospital, una escuela y dos Iglesias extramuros, la una Nuestra Señora de Tresfuentes, que es la parroquia y está a 1000 pies al oeste de la villa y cuenta con un caserío para un sacerdote que cuida de su servicio, y la otra de San Andrés, que está en el interior de la villa». Es tal la dedicación de los vecinos a estas labores que el Concejo de la Villa el día 28 de febrero de 1719, y teniendo en cuenta que casi todos ellos se dedican a la fabricación de paños, solicitan ser acogidos a las medidas promulgadas por Felipe V, en las que a los fabricantes de paños y otras manufacturas y aquellos que se ocupan en la guarda de los ganados de la Cabaña Real son eximidos de quintas y sorteos con los que contribuir al Ejército.

El 6 de julio de 1629, la Villa de Fresneda de la Sierra Tirón escribe al Concejo y Villa de Valgañón solicitando ayuda por la presencia de un oso en las sierras comuneras de ambos pueblos, el cual estaba haciendo estragos entre el ganado y «dicho oso no ay dia que no mate una vaca». La recepción definitiva de las obras se llevó a cabo el 17 de mayo de 1961, pero no fueron inauguradas hasta el curso 1963-64. El día 6 de diciembre de 1972, cuando contaban con un grupo escolar de más de 60 niños y niñas, comienza el desmantelamiento de las Escuelas de Valgañón.

En diciembre de 2009 A|E abrió su primera tienda en Costa Rica en el centro comercial Multiplaza Escazú, San José. Ha sido una sorpresa topar con esta tienda. Ahora ha conseguido una vivienda gracias a una idea revolucionaria que nació hace veinte años en Estados Unidos y que Arrels Fundació aplica en Catalunya siempre que puede, entre otras muchas iniciativas. En 1952 se construye un centro médico, o como se denominaba en aquella época: «Centro Rural de Higiene»; con un consultorio médico en la planta baja y una vivienda para el médico en la planta superior. Considerada, en su momento, la más rica heredera de España y una de las más ricas de Europa. En 1704, según fray Matheo de Anguiano en su libro titulado Compendio Historial de la provincia de La Rioja: «Otro venerable Santuario y muy antiguo, es venerado más arriba de Ezcaray, à distancia de una legua, en la Villa de Valgañón, donde preside la devotísima Imagen de Nuestra Señora, llamada de Tresfuentes. Diosele este nombre por la ocasión de averse aparecido milagrosamente en medio de tres fuentes. Por común tradición se sabe que es una de las Sagradas Imágenes más antiguas de España. Son muchos su prodigios y sus vezinos se esmeran mucho en su culto y decencia, haciéndola continuos obsequios, agradecidos a los continuos favores que por tal medianera reciben».